Escuela de Todos
Concluyen las I Jornadas de Escuela de Todos
La instrumentalización de las lenguas en el sistema educativo: exclusión del español
escueladetodos.es 25/03/2023 - 19:12:23

Concluyen las I Jornadas de Escuela de Todos

La instrumentalización de las lenguas en el sistema educativo: exclusión del español

Hoy sábado han concluido las I Jornadas de Escuela de Todos que, bajo el título de La instrumentalización de las lenguas en los sistemas educativos: exclusión del español, han reunido en Alicante, durante dos días, a asociaciones cívicas de Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Navarra. Entre los participantes ha habido representantes de todos los sectores y profesionales relacionados con el mundo educativo.

Las ponencias y el trabajo previo a estas Jornadas han permitido elaborar un documento de Conclusiones y Propuestas, en el que se analizan los principales problemas de las CCAA bilingües y se proponen soluciones al actual conflicto lingüístico.

Después del fructífero desarrollo y resultados de estas jornadas, Escuela de Todos  ya se plantea la convocatoria en los próximos meses  de unas segundas Jornadas.

1 Jornadas de Escuela de Todos / La instrumentalización de las lenguas en el sistema educativo

CONCLUSIONES

España es un Estado con un sistema educativo que debiera garantizar la enseñanza en castellano/español y en las otras lenguas cooficiales. Sin embargo, una exacerbada política identitaria por parte de algunas administraciones autonómicas ha conducido al retroceso y a la exclusión del español como lengua vehicular en la enseñanza.

El auge del nacionalismo en determinados territorios busca identificar su concepto de nación con los hechos diferenciales basados en lo que denominan lengua propia. La lengua ha sido y es utilizada por los nacionalistas para imponer políticas lingüísticas fundamentadas en la superioridad del concepto de lengua propia sobre el de lengua común nacional, con la consiguiente marginación de los derechos lingüísticos de los alumnos.

De esta manera la enseñanza EN castellano ha sido relegada en la normativa y en la práctica en los territorios con cooficialidad lingüística que, por el contrario, aseguran la enseñanza EN la otra lengua cooficial.

Para ello, ha sido de gran utilidad la cesión competencial de las políticas de enseñanza a las Comunidades Autónomas y la suscripción por parte del Reino de España de la Carta Europea de Lenguas Regionales y Minoritarias que han servido de muleta para implantar en el ámbito educativo políticas discriminatorias y excluyentes del español como lengua vehicular.

La exclusión o marginación del español en el sistema educativo conlleva una obstaculización de la movilidad dificultando los cambios de residencia, especialmente de las familias con menores en edad escolar. También entorpece la continuidad en los estudios de los alumnos hispanohablantes que se incorporan a modelos educativos de inmersión lingüística o de bilingüismo desequilibrado. Los alumnos, en estos casos, se ven relegados o en desventaja respecto a los otros estudiantes, a pesar de compartir la lengua común. Esa problemática se acrecienta especialmente en las aulas de acogida por la segregación de los alumnos hispanohablantes.

De la misma manera, la práctica exclusión del castellano como lengua vehicular de enseñanza está teniendo como dificultad añadida el entorpecimiento e infrautilización de los programas educativos de colaboración e intercambio entre alumnos de Comunidades Autónomas españolas y con el resto de Europa.

Pero, sin duda, el efecto más perjudicial de la hiperpotenciación de la lengua cooficial autonómica es el rendimiento inferior o abierto fracaso escolar del alumnado que tiene el español como lengua materna en comparación con los otros alumnos de lenguas distintas al castellano que son escolarizados en sus lenguas maternas. La diferenciación en el rendimiento es especialmente preocupante en las competencias de lectura y ciencias, a igualdad de características personales, socioculturales y económicas.

Especialmente injusto es que esas políticas de preferencia lingüística no tienen en cuenta el criterio de la mayoría de las asociaciones españolas e internacionales que representan a alumnos con Necesidades Educativas Específicas, tanto con trastornos graves como con necesidades de apoyo educativos, que reivindican la enseñanza en la lengua materna y una planificación individualizada al introducir una segunda lengua. Sorprendentemente, o no tanto, en España no hay investigaciones sobre los efectos de la inmersión lingüística obligatoria o las prácticas de bilingüismo en estos alumnos.

Con ese contexto, los niños en situación de vulnerabilidad - por haber tenido menos acceso a experiencias de interacción enriquecedoras- tienen un alto riesgo de acreditar menos habilidades lingüísticas con las consiguientes limitaciones en el ámbito social, académico y laboral que afectarán al desarrollo de su propia personalidad.

Pero es que, además, la creación de submodelos educativos en las CC.AA. con cooficialidad permite a sus administraciones exigir desproporcionados requisitos lingüísticos para el acceso a la función pública, que discriminan a la mayoría de los españoles que son de lengua castellana, impiden la libertad de movimientos dentro del país y rompen la unidad del mercado laboral. Estos submodelos se han convertido en la herramienta imprescindible para construir sociedades con base étnico-cultural con una fuerte carga identitaria desde las instituciones.

La falta de pruebas y de criterios de evaluación y de corrección uniformes hacen imposible comparar el nivel de conocimiento del español entre los estudiantes de las diferentes comunidades

autónomas. Así mismo, la ausencia de una única prueba de acceso a la universidad no permite evaluar de forma equitativa los conocimientos adquiridos.

 

Reciente
Visto
Comentado